diumenge, 20 de setembre del 2020

Paraísos no perdidos

 Quienes me dieron la vida desaparecieron para el mundo en dos otoños. En octubre de hace quince años se fue mi madre; mi padre, en septiembre de hace trece: sólo pudo resistir la marcha de ella setecientos días. Siempre lloraba al recordarla o cuando los demás la nombrábamos. Ahoro yo los lloro y sigo echándolos de menos. No quiero dejar de hacerlo. Están en mí y en los objetos que conservé de ellos cuando se marcharon. Mientras yo viva, seguirán vivos conmigo y, con ellos, las historias de mis padres.

Las cosas tienen alma, aunque se diga lo contrario. Tienen la que les otorga nuestra memoria, que nos devuelve momentos compartidos con esos seres queridos que ya no están entre nosotros. Como las fotografías de mis padres, que me evocan, desde sus sonrisas, otros tiempos, otras épocas. Cuentan con el poder de transportarme al pasado como máquinas del tiempo que son.

Como algunas sencillas joyas de mi madre o prendas que ella llevó y que ahora me adornan a mí. Como los libros que mi padre atesoraba y me animó a conocer. Como aquel de John Milton que hablaba de un ángel caído que sufría por haber perdido el cielo, pero que no se arrepentía de haberse rebelado contra un dios despótico. Me encantaba cuando mi padre hablaba de Lucifer, un ángel hermoso de El paraíso perdido, un personaje trágico que dice que es "mejor reinar en el Infierno que servir en el Cielo". Satanás no acepta que no todos los seres merezcan la libertad, declara que los ángeles son independientes y no necesitan la autoridad de Dios como su creador. Así justifica a sus ángeles seguidores su deseo de tratar de derrocar al monarca injusto que los gobierna: que ellos han de tener los mismos derechos que ese rey absolutista de los Cielos.

¿Cómo no amar los objetos que te hacen reflexionar como ese libro, y dejar de sentir emociones cuando rememoras a quienes los poseyeron? ¿Cómo dejar que se pierdan en el tiempo? Yo no soy capaz. Cada uno elige, o su alma lo hace, qué quedarse y qué no. No sé qué harán quienes vienen tras de mí, aunque puedo imaginar que lo mismo que yo. Están hechos de una pasta parecida a la mía y de ellos hago gala. Para mí los paraísos no están perdidos. Están en las cosas amadas que reviven los recuerdos. Los míos y los de las personas que siempre querré.

Patricia Aliu


dissabte, 8 d’agost del 2020

Records Retrobats

 

RECORDS RETROBATS

 

Va baixar la calor i vaig decidir sortir a passejar una estona per esbandir la mandra i estirar les cames. El camí fins a la Dehesa se’m va fer curt i em vaig sentir animada a continuar una estona més.  El passeig em va portar fins al carrer del cementiri. Des de la distància vaig arribar a veure les làpides dels avis i em van venir al cap algun dels records que havia viscut amb ells a la infantesa, com l’àvia ens portava als cosins i a mi a berenar a la Font de San Salvador aquells entrepans que ens agradaven tant i com jugava amb nosaltres a fet i amagar, o com l’avi ens ensenyava a tenir cura de la terra i a cultivar en tots nosaltres valors per ell tant importants per ser una persona com cal.

En tornar cap a casa vaig passar davant casa seva, ara tancada i ocupada amb els trastos vells que entre els tiets i els pares l’han anat omplint: el matalàs sobrant, la nevera per si de cas, les joguines per si venen néts... Vaig obrir la porta i passant els ulls per  cada habitació em vaig preguntar què havíem fet de les seves coses. Aquí hi havia aquell colom de ceràmica que li va regalar a l’àvia el veí. I aquí l’avi guardava les seves llibretes on escrivia a la seva manera, ja que la falta de diners l’havia obligat a ajudar al seu pare a treballar per a mantenir  la família impedint-li aprendre lletres.

Després de fer un tomb pel pis, vaig tancar la porta amb tristesa i amb una mica d’enuig, per què mai cap de nosaltres ens vam preguntar quin destí volien els avis que haguessin tingut les seves pertinences i amb quin dret ens havíem emparat per a reemplaçar les seves coses pel munt de rampoines que ara ocupaven les estances de la casa.

Les escales fins arribar a casa em van apropar més als records i en obrir la porta i entrar al menjador vaig mirar el front de la xemeneia i vaig veure com la forca, la zoqueta, l’afiladora de navalles que allà penjaven em picaven l’ullet.  Mai havia caigut en compte que el pare havia reservat aquell lloc principal a casa mostra per aquells objectes  i ara  cobraven un altre sentit per mi. Em vaig sentir alleugerida pensant que encara conservàvem alguns dels records del pas dels avis per aquest mon.

Vaig ficar la ma a la zoqueta i vaig acaronar la pell tibant de l’afilador i vaig pensar com de petita tenia la ma l’àvia i com m’agradava petonejar la cara acabada d’afaitar de l’avi.

 FI

 Olga Cruz

dimecres, 5 d’agost del 2020

Proyecto: homenaje al padre

    Había conservado todos aquellos objetos celosamente durante años. Estaban ordenados, clasificados escrupulosamente en cajas de diferentes tamaños y colores, situadas en estanterías con baldas etiquetadas por años. Comenzaba en 1940 y acababa en 2010. Acomodar aquella habitación a su propósito le llevó su tiempo: temperatura, insectos, humedades, luz... debían ser controlados.

    La idea le sobrevino un mes frío y aburrido de febrero, sentada en el sofá de su casa y empezó como un juego. Alguien le dijo en el entierro: “Las personas no mueren hasta que no se las olvida”.

    Consideró, de paso, que serviría para hacer un homenaje a ese padre que la había querido tanto y por último, aunque aún no lo sabía, esa herencia de objetos vividos, le ayudaría a conocerse mejor y a entender muchas cosas que ni siquiera se había planteado entender.

    Después de acondicionarla, tuvo que pensar la distribución ideal de la habitación, lo que le llevó a hacer un primer inventario de aquellos objetos que encontró por la casa paterna, agrupándolos en lo que denominó ‘especies’: documentos, fotografías, revistas, ropa… cada una con su dibujo representativo en una tarjeta. Se le daba bien dibujar.

    Hizo foto de los montajes antes de deconstruirlos y guardar las piezas que los componían de forma tal, que con unas instrucciones semejantes a las de Ikea, se pudiera volver a encajar cada pieza con la precisión de un relojero suizo.

    Al llegar a este punto, fue consciente de que su trabajo se basaba en una esperanza de futuro que implicaba a otras personas y que deberían ser capaces de valorar esos ‘tesoros’. Si alguna duda cruzó por su mente, la descartó al instante.

    El montaje-desmontaje que más le costó fue aquel cuartito de los trenes lleno de edificios, personajes, vías, catenarias, casas y bosques en escala H0. El enorme tablero fue cortado y encajado como un rompecabezas en una caja de madera de metro por cincuenta. El resto de complementos guardados en compartimentos hechos a medida para cada uno de ellos, naturalmente, agrupados por especies. Así, todos los coches tenían su espacio en la caja, el nombre y la colocación por orden alfabético según el modelo. Las casas, las señales de tránsito, los arboles del bosque, los personajes que habitaban en la maqueta... La tapa de estas cajas era de cristal y cada una de ellas resultaba un espectáculo interesante.

    Archivaba las fotografías con una descripción de los protagonistas hasta donde la memoria le alcanzaba y añadía una descripción que más parecía una biografía genealógica, de cada uno de los muertos que sonreían desde el papel.

    Colgaba una tarjeta de cada traje explicando donde fue comprado y en qué celebración se había estrenado. Añadía un número de referencia para verlo puesto en tal o cual foto.

    Una vez, en la blanca y lisa pared del comedor, colgó una percha con el traje que consideraba más elegante, a su lado añadió los complementos enganchados con blu-tack : gemelos, corbata, zapatos, pañuelo… y a su alrededor colgó fotos que relacionaban el traje con acontecimientos. Hizo unas cuantas fotos y las colgó en su instagram. Tuvo muchos likes.

    Otro día mostró la caja con el tablero de los trenes y, desplegadas, las instrucciones de montaje. A un lado colocó seriadas las máquinas más bonitas y alguna farola. Lo fotografió, lo colgó en instagram. Tuvo más likes que antes. Se había dado cuenta que comenzaba a seguirla bastante gente que no conocía.

***

    Así fue haciendo.

    Mostraba las cosas ordenadas en conjuntos harmoniosos y bellos, los fotografiaba y los publicaba.

    Un día recibió un mensaje. Una agencia de publicidad se interesaba por su ‘trabajo’, querían comprarle alguna de sus fotos. Se las vendió. Ganó un dinero que invirtió en su proyecto de ‘homenaje al padre’. Ya tenía nombre.

    Luego fue una galería de arte la que se interesó por las fotografías que ya eran abundantes y necesitaban de más elementos que clasificación. Realizó la exposición, vendió casi toda la obra expuesta, se puso de moda, siguió invirtiendo y experimentando con los objetos hasta que un día la Parca decidió que se había acabado.

    Sus hijos vendieron el proyecto ‘homenaje al padre’ y todos los objetos que lo conformaban, al mejor postor buscado en ARCO.

    La casa del abuelo y la casa de la madre, vendidas también a una constructora que la derribó y construyó pisos grises que recordaban feas cajas compartimentadas.

    Se dedicaron a vivir la vida.

    María Gallego ni siquiera tiene lápida. 

   ¡Puñetera moda de incinerar a los difuntos!

FIN

Esther Ropero






diumenge, 2 d’agost del 2020

He llegado...

Por casualidades de la vida, he ido a parar en un salón con otras tantas mujeres, expectantes, con ansias de volcar su alma sobre una hoja de papel y marcar con tinta sus más profundos pensamientos, de crear personas, ciudades, mundos en los que refugiarse...

Y allí estaba yo, sola en mi mundo con ganas de romper la burbuja que me envolvía y derramar sobre todos mis miedos, inseguridades y sueños. Poco a poco, día tras día fuimos conociéndonos, aprendiendo a distinguir las sutiles diferencias entre cada una, enriqueciéndonos de ideas extrañas y diferentes pero a la vez tan similares que terminamos viéndonos reflejadas en ellas.

Después de dos horas, quedas con ganas de más, quedas con la mente abierta y hambrienta, quedas con mil ideas y sin tiempo de compartirlas. Para eso estamos aquí, porque la tecnología nos lo permite y no es necesario que estemos en la misma habitación para compartir. 

Si desean, pasen por aquí cada mes para ver que tenemos para ustedes... mil y una ideas.

Margarita Quiroga. 

dimarts, 28 de juliol del 2020

Benvinguda

    Los lunes, el encuentro a las seis de la tarde. ¿Qué nos propondrá hoy? Sea lo que sea, me gustará. Y diré aquello de 'viajar a otros mundos donde la imaginación me lleve'.
    Y así, a través de una pantalla, nos hemos conocido y compartido historias. Nos hemos reído y emocionado.
    Ahora es el momento de compartir con 'el mundo'. Seguimos a través de una pantalla. Si alguna utilidad tiene la técnica, hagamos que sea para hacer amigos.
    


Paraísos no perdidos

 Quienes me dieron la vida desaparecieron para el mundo en dos otoños. En octubre de hace quince años se fue mi madre; mi padre, en septiemb...